
GOBERNACIÓN DEL TAMARUGAL JUNTO A PDI CONMEMORAN DIA MUNDIAL CONTRA LA TRATA DE PERSONAS
La Gobernación del Tamarugal, Junto a la Policía de Investigaciones PDI, de la Región de Tarapacá, en el marco del Día Mundial contra La Trata de Personas (30 de julio), realizaron un operativo informativo dirigido a los inmigrantes que acuden diariamente al Departamento de Extranjería de la Gobernación a solicitar un permiso de residencia en Chile, con el objeto de explicar situaciones que pudiesen estar sufriendo personas extranjeras que viven en nuestro territorio.
La trata de personas en un DELITO en nuestro país, incorporado a la legislación chilena a través de la Ley 20.557 del año 2011. Consiste en captar, trasladar, acoger o recibir personas mediante violencia o engaño, para someterla a explotación sexual –incluyendo la prostitución, esclavitud o prácticas parecidas y la pornografía forzada-, incluso la extracción de órganos.
En Chile, de acuerdo a estudios entregados por la Oficina de la Naciones Unidas para el control de las Drogas y la Prevención del Delito (ONUDD), es un país de origen, tránsito y destino de víctimas de trata para fines de explotación sexual y trabajo forzado
Asimismo, la subsecretaría de prevención del delito de Trata en Chile (CEAD, 2014) señala que desde la dictación de la ley 20.557 que tipifica la trata de personas, más de 180 hombre y mujeres, han sido víctimas de este delito.
El Inspector Pablo Riquelme, de la PDI, explicó una serie de casos y hechos constituyentes de delitos a los extranjeros que se encontraban en el lugar. Señaló además, que la Trata es la explotación de personas, y que el tráfico es el traslado ilegal de migrantes por la frontera, señalando a los extranjeros que se encontraban en el lugar que si sabían de alguien que se encontraran en dicha situación no dudaran en denunciarlo, ya que ellos o las otras instituciones del Estado estaban para protegerlos y regularizar su permanencia en el país.
Finalmente, cabe señalar, que se identifica a una víctima de Trata de personas de la siguiente manera:
La persona no puede salir de su lugar trabajo; no maneja su propio dinero; no maneja sus documentos; no recibe dinero por su trabajo; vive con su empleador; vive en condiciones precarias; generalmente la persona no está sola, sino acompañada; es una persona sumisa; y no habla con nadie.